"Imaginemos lo que viene" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 7 noviembre de 2015
Imaginemos lo que viene. Quizá no hayamos caído en la cuenta de que, por primera vez en muchísimos años, quizá en la historia, la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajarán en armonía. La añorada convergencia de campo y ciudad está en el horizonte, que limpió la fuerza del pampero que sopla desde el 25 de octubre.
Por ejemplo: el Mercado Central, clave para el sector frutihortícola, tiene un gobierno tripartito. Pero la voz de mando es de la Nación. Ahí pulularon Moreno y sus secuaces. Bueno, imaginemos el cambio…
El Riachuelo tiene dos márgenes, una porteña y otra bonaerense. Los esfuerzos de un lado naufragaban en la inoperancia y la corruptela del otro. Llevará menos tiempo saldar una de las principales deudas ambientales que exhiben las tres partes. Porque el Riachuelo lacera, fundamentalmente, a la Nación.
Hablar del Riachuelo es hablar de dos cuestiones: agua y medio ambiente. Ambas, constituirán indefectiblemente el núcleo duro de la agenda que viene. Estamos frente a la oportunidad, por esa cuestión de la convergencia, de atacar de raíz el problema de las inundaciones. La provincia necesita enormes obras de ingeniería. La Nación debe hacerlas suyas, porque será socia privilegiada si se piensa en grande. No se trata simplemente de evitar que el agua entre en Luján o San Antonio de Areco, o que corte simultáneamente las rutas 8 y 9, o la 7 como durante tantos años.
"Sopló un pampero y limpió" Editorial del Ing. Agr. Héctor Huergo en Clarín Rural del 31 octubre de 2015
La taba se dio vuelta. El pampero María Eugenia trajo el aire fresco que necesitaba el campo. Cambiaron las expectativas y, aunque faltan tres semanas, la tendencia es muy clara. Frente al nuevo panorama, se plantean cuestiones de todo tipo: desde la agenda de gobierno (a nivel nacional y en cada provincia) hasta la toma de decisiones por parte de los productores. Con la complicación de que los tiempos políticos no coinciden con los biológicos.
Algunos productores, siguiendo las encuestas, decidieron barbechar el trigo. Era lógico: Scioli no dio ninguna seguridad de terminar con las restricciones comerciales y derechos de exportación a los cereales, y entonces era cuestión de asegurarse una soja de mayor rinde. Tendrían que pasarle una factura por el lucro cesante a las vapuleadas encuestadoras. Pero ya está.
Ahora queda la chance para la gruesa. Las cotizaciones del maíz futuro ya descuentan la eliminación de las retenciones y se alinean con Chicago, cosa que no sucedió jamás en la era K. Idem el sorgo. Ojalá se ganen algunas hectáreas de ambos cultivos, para beneficio de la sustentabilidad y de la diversificación comercial.
"Mañana será un día crucial" Editorial del Héctor Huergo en Clarín Rural del 24 octurbre de 2015
Mañana será un día crucial. La Argentina tiene una gran esperanza. No, no voy a romper la veda electoral. Me estoy refiriendo a Los Pumas. Ojalá podamos festejar en el desayuno y que la celebración se prolongue hasta la final. Que se juega en noviembre.
Pero el campo ya ganó, parafraseando a uno (a) de los candidatos (a). Porque pase lo que pase (con Los Pumas, ojo) lo que viene es otra historia. Entonces, la clave es un nuevo relacionamiento con la política que viene y con la sociedad. Porque el contrato social está también en escrutinio. El vínculo entre el productor y el ciudadano de a pie, que sabe que los alimentos no nacen en una góndola y por eso desconfía, necesita una convención constituyente.
“No vayas por ahí diciendo que el mundo te debe su sustento. El mundo no te debe nada, estaba aquí antes”, decía Mark Twain. La dirigencia ruralista machacó con la muletilla de que le damos de comer no sé a cuántos millones (creo que 400, contaron todas las patas y dividieron por dos) y que el mundo va a tener más bocas en el 2050, y otras calamidades maltusianas. A la luz de los resultados, parece que este discurso no fue muy conmovedor, pero sigue encabezando cuanto libro, paper o hasta folletos publicitarios de carros mixer (que no mezclan alimentos para la gente sino para los animales).
"Cosas veredes, Sancho..." Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 17 octubre de 2015
La tradición dice que fue el Quijote quien le dijo a su ladero “Cosas veredes, Sancho, que non crederes”. Parece que Cervantes jamás le hizo pronunciar tal oración a su entrañable personaje. Ni tampoco la hoy tan popular muletilla “Ladran Sancho…” Pero la legitimidad no es el motor de la historia. Como el gol de la mano de Dios: fue gol y punto. ¿Algún argentino está dispuesto a devolver la copa del mundial México 86? Es que, ya sabemos, la única verdad es la realidad…
Así somos y así estamos.
En estos días de campaña, el campo escuchó muchas cosas, y vió muchos gestos, que non crederes. Pero que llaman la atención, porque si se tratara simplemente de buscar votos, no es el lugar donde encontrarlos. Primero, porque cuantitativamente tienen un peso ridículo. Segundo, porque para el oficialismo las cartas ya están echadas: nadie del campo los va a votar. Ganen o pierdan, no habrá sido por el campo.
"Abusos que disipan valor" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 10 de octubre de 2015
La peor consecuencia del abuso de la cadena nacional por parte de la presidenta Cristina Kirchner es la disipación de valor de sus anuncios. Es lo que pasó esta semana con la aprobación de los primeros eventos biotecnológicos obtenidos en el país: el HB4 de Bioceres-Indear, de tolerancia a sequía en soja, y el PVY -de Tecnoplant, una empresa vinculada al laboratorio nacional Sidus- para virus en papa.
El hecho tiene enorme trascendencia, no sólo por lo que estos eventos implican en sí mismo, sino porque revela lo que puede lograrse cuando se articulan los recursos del sistema público de investigación con la demanda de la economía real. Es un mecanismo de tracción desde la demanda, en este caso los productores del agro, lo que permite orientar los recursos (públicos y privados) hacia fines concretos.
Hay un elemento adicional: en biotecnología, la Argentina desarrolló un sofisticado y potente sistema de desregulación. Esto ha sido, objetivamente, una política de Estado: se inició en los 90 y se fue consolidando sin prisa y sin pausa. Hoy goza de enorme prestigio internacional y constituye un espejo en el que se miran todos los países que quieren avanzar por este sendero.
"El ruido de los metales" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural 3 septiembre 2015
Se asiste a un fin de ciclo político y lo que viene será diferente. Gane quien gane, y aun cuando el kirchnerismo hará lo que pueda para conservar espacios de poder, en un par de meses arrancará otra historia. Una historia en la que el campo, nuevamente, cumplirá el papel de sacar las papas del fuego.
Nadie puede ser tan necio como para no entenderlo. Ni siquiera el “oficialismo”, que si gana dejará de serlo. Porque no va a rifar la carrera en el primer codo. Hay suficientes síntomas de que así será. El propio Julián Domínguez, que suena para cargos de alto rango si triunfa Scioli, dijo esta semana que hay que eliminar las retenciones y los ROEs para trigo y maíz. Es algo más que un discurso de campaña.
Hasta Kicillof confesó a gente del sector que él era partidario de hacerlo, pero CFK no podía ceder en su pelea con el campo.
Necedad que le hizo sufrir una insensata pérdida de divisas, poniendo en riesgo la salud macroeconómica en el final de su mandato.
Leer más:"El ruido de los metales" editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural 3 septiembre 2015
"Warrick, VW, el papa y el agro" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 26 de septiembre de 2015
Tres acontecimientos de los últimos días quizá no hayan recibido suficiente atención, porque parecen ajenos al sector agropecuario. Sin embargo, los une un denominador común: la cuestión ambiental, una de las tribulaciones con las que tiene que lidiar el campo, que se ha convertido en un polo de atracción de los autodenominados ecologistas.
El primer evento fue el derrame de cianuro en la mina Veladero, donde la compañía canadiense Barrick Gold extrae oro y cobre. Aun cuando sea muy poco probable que la contaminación generada implique algún riesgo para la población (la ciudad de Jáchal, la más cercana, está a 150 kilómetros; y expertos independientes señalan que el cianuro se descompone rápidamente en compuestos no tóxicos), es totalmente inadmisible el manejo de la crisis.
Los responsables de la mina no dieron cuenta del problema en tiempo y forma, y en aparente complicidad con las autoridades escondieron la basura debajo de la montaña. Si bien la empresa terminó separando a quince funcionarios, fue evidente la desidia por acción y omisión.
Consejo Administrativo de Louis Dreyfus Commodities nombra Presidente a Margarita Louis-Dreyfus y designa a Gonzalo Ramírez Martiarena como Director Ejecutivo (CEO), y a Sandrine Téran como Directora Financiera (CFO).
ROTTERDAM, HOLANDA, 18 de septiembre de 2015.- Louis Dreyfus Commodities anunció hoy que Margarita Louis-Dreyfus, actual Presidente de Louis Dreyfus Holding, fue designada Presidente No Ejecutivo del Consejo de Administración de Louis Dreyfus Commodities Group a partir del 1° de octubre del presente año. Margarita Louis-Dreyfus sucede a Serge Schoen, quien ha ocupado la Presidencia Ejecutiva desde septiembre de 2013. Serge Schoen se desempeñará como Vicepresidente del Consejo Administrativo de Louis Dreyfus Commodities Group y se incorporará a Louis Dreyfus Holding. Dicha transición forma parte de la evolución en el órgano de gobierno del Grupo, según lo estipulado luego que Serge Schoen pasara en 2013 de Director Ejecutivo (CEO) a desempeñarse en la Presidencia Ejecutiva de Louis Dreyfus Commodities hasta tanto se designara un sucesor permanente como CEO del Grupo.
“Quiero agradecer a Serge Schoen por su exitoso liderazgo en Louis Dreyfus Commodities a lo largo de este tiempo de transición, me siento extremadamente complacida de saber que continuará apoyándonos con su valiosa experiencia”, indicó Margarita Louis-Dreyfus.
Louis Dreyfus Commodities también anunció en el día de hoy que su Consejo de Administración ha designado a Gonzalo Ramírez Martiarena como Director Ejecutivo de la Compañía, efectivo a partir del 1° de octubre del presente año.
Claude Ehlinger, quien ejercía el cargo de Director Ejecutivo en forma interina, se mantendrá en el cargo de Director Ejecutivo Adjunto de Louis Dreyfus Commodities y Presidente No Ejecutivo de BIOSEV hasta el 31 de mayo de 2016.
"Malezas: en alerta roja" por Claudio Rubione en contratapa de Clarín Rural del 19 septiembre
En el último Congreso de la Asociación Argentina de Ciencias de las MaEn el último Congreso de la Asociación Argentina de Ciencias de las MaEn el último Congreso de la Asociación Argentina de Ciencias de las MaEn el último Congreso de la Asociación Argentina de Ciencias de las MaEn el último Congreso de la Asociación Argentina de Ciencias de las Malezas (Asacim), que terminó hace unos días, salieron a la luz criterios de manejo para encontrar alternativas al desafío de las malezas resistentes.
Numerosos trabajos expuestos, todos de carácter científico, indicaron desde cómo una maleza manifiesta la resistencia hasta qué gen gobierna ese mecanismo. También quedó claro que una clave es impedir que las plantas resistentes dejen descendencia, y eso a veces va a tener que ser con mano de obra activa y sin agroquímicos. Hay un programa en Arkansas (Estados Unidos) que emplea centenares de personas para sacar a mano las malezas, y es exitoso.
Uno de los oradores de EE.UU., con algo de vergüenza, manifestó que tarde o temprano llegaríamos a estar como ellos, con 152 biotipos resistentes. Agregó que jamás esperaría que un contratista de cosecha limpie su cosechadora antes de cambiar de campo, porque su efecto inmediato sería el de no cosechar el “campo problema”.
Es "derrame" o "difusión" ? Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 19 septiembre de 2015
Ya que la teoría del derrame no es políticamente correcta en estos tiempos signados por la dialéctica del progresismo, apelaré a la reformulación del concepto, siguiendo la pista que plantara hace un par de años un reconocido experto uruguayo en temas de campo: Eduardo Blasina.
Eduardo hablaba de “difusión”, un término que no tiene que ver con la “comunicación” (tan en boga en nuestros días), sino con un fenómeno físico. Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas a través de una membrana permeable, sin que exista un aporte externo de energía.
La diferencia entre “derrame” y “difusión” es que en el primer caso, primero se colma el recipiente y luego sale lo que sobra. En el segundo, todo el contenido va atravesando las membranas, siguiendo un gradiente natural. Esto último es lo que ocurre cuando la economía fluye a partir de la iniciativa de los individuos y sus organizaciones, y cuando el poder público (el Estado) ocupa el rol de facilitador de la gestión privada.
"Hay que tener mucho coraje" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 12 septiembre 2015
Hay que tener mucho coraje para encarar la campaña agrícola 2015/16. La cuestión no es tanto la caída de los precios internacionales, sino la enorme desconfianza que, como la sombra doliente de Santos Vega, besa la alfombra de estas pampas.
A la luz de lo que aconteció en la década ganada, la desconfianza tiene fundamento. La estrategia del gobierno K, tras la derrota que le infligió el campo en la batalla por la 125, fue castigarlo por donde pudiera. La golpiza fue muy dura, pero el agro está ahí, vivito y coleando, todavía y a pesar de todo. Ajustándose.
Y el gobierno cree que le ganó la pulseada al campo porque logró dividir a la dirigencia con el cuento de la “segmentación”, de los “pequeños productores” y la “agricultura familiar”. Victoria efímera y a lo Pirro: ya no le quedan reservas ni para el “dólar ahorro”, lo que subraya la crisis con fuertes trazos de evidencias.
El gobierno que viene tendrá que apelar al agro. Ya hay suficiente experiencia en cómo se inicia una recuperación, después del derrumbe. Pasó después de la dictadura militar, tras el desastre de Malvinas. En 1983, Alfonsin asumió con un pan abajo del brazo: una cosecha de 15 millones de toneladas, récord absoluto, duplicando la de los años anteriores. Pero erró el rumbo, aplicando las recetas facilistas de las retenciones y tipos de cambio diferenciales, donde al campo siempre le tocaba el más bajo. Un dólar para vender, y uno mucho más caro para comprar. Un mecanismo deletéreo porque es absolutamente antitecnológico. El campo sólo podía producir sobre la base del insumo que ya estaba: la tierra. Sistema extensivo, expoliatorio, erosivo, no sustentable. Cinco años después estaba a fojas cero, y peleado con el campo. Otra vez el Banco Central con las arcas vacías.
"La Sustitución de exportaciones" Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 5 de Septiembre de 2015
En su larga improvisación durante la cena del Día de la Industria, la presidenta Cristina Kirchner ensayó la teoría de la “sustitución de exportaciones”. A algunos les parecerá una idea temeraria. En realidad, no hizo otra cosa que poner en negro sobre blanco lo que ha practicado su gobierno, con los resultados que todos conocemos. La creciente tensión cambiaria, el cepo y la letanía diaria sobre el “blue” subrayan que, en esto de sustituir exportaciones, nos pasamos de largo.
Ya de por sí la idea de la “sustitución” (ya sea de importaciones o de exportaciones) amerita un debate. Sustitución de importaciones suena a políticamente correcto, por su regusto presumiblemente industrialista. Sin embargo, el hecho en sí de la sustitución no implica necesariamente creación de valor, que es el verdadero numen del progreso económico y social. A los belgas o a los suizos no se les ocurre sustituir sus importaciones de cacao, siendo los más afamados proveedores de chocolate del mundo.
La sustitución de importaciones es una suma de valor cero. Genera la ficción de mejora del balance de divisas. Pero no sirve si genera pérdida de competitividad, lo que a la larga se traduce en…sustitución de exportaciones. Porque si reemplazar un insumo o equipo importado por algo de fabricación local implica mayores costos, finalmente se está resignando producción o valor agregado genuino. Eso se traduce en menor ingreso de divisas y transferencia de ingresos desde los sectores competitivos hacia los no competitivos. Lo que finalmente implica pérdida de empleos de mayor valor.
"Dios creó al mundo, pero..." Editorial de Héctor Huergo en Clarín Rural del 29 Agosto de 2015
"Dios creo el mundo, pero fueron los holandeses los que crearon Holanda". En su blog, el español José Doncel recoge el viejo proverbio con el que se ufanan los súbditos de la reina Máxima. Porque en Holanda todo fue construido, en una milenaria pelea contra los embates del agua. Por algo el nombre oficial es el de “Países Bajos”.
Ahora, cuando las inundaciones vuelven a asolar estas pampas, vale la pena echar una mirada profunda y desprejuiciada sobre la epopeya que convirtió a Holanda en una potencia agrícola, cultivando millones de hectáreas de tierras protegidas de los embates del mar. Y de los desbordes de tres grandes ríos, el Rhin, el Mosa y el Escalda, que luego de recorrer Europa desembocan en el Mar del Norte.
Allí viven 17 millones de habitantes. La agricultura, tecnificada e intensiva, es un sector clave en su economía. El mundo reconoce el paisaje de sus tulipanes, que decoran la campiña en franjas multicolores. Su industria lechera es imponente, con una tradición subrayada por la raza emblemática en todo el mundo: la Holstein.